Algunos datos sobre Hong Kong-Zhuhai-Macao, el puente más largo del mundo y que se ha inaugurado en China
Xi Jinping, el presidente de China, inauguró el puente Hong Kong – Zhuhai – Macao, considerado como el puente más largo del mundo y que se abrió al tráfico el miércoles 24 de octubre de 2018. Vamos a conocer ahora esta tremenda obra de ingeniería que comunica dos áreas muy pobladas y que, más allá de reducir drásticamente el tiempo de viaje por carretera de un punto a otro, se espera que repercuta positivamente en aspectos socio económicos, turísticos y hasta medioambientales.
Se tardará media hora en hacer un recorrido que antes se tardaba más de tres horas en realizar
Para empezar a conocer este puente nos remontamos al principio, al año que surgió el proyecto: 2009. En el mes de diciembre comienza la construcción de este puente, un proyecto que ya se venía barruntando desde mucho tiempo atrás, desde la década de los ochenta, y que finalmente va a tomar forma a partir de ese momento. Para atravesar el delta del Río de las Perlas sin entorpecer al tráfico marítimo requiere una infraestructura que conlleva puentes, un túnel y dos islas artificiales.
Más de 16 mil millones de euros (financiados por los gobiernos de Hong Kong y Macao y el Banco de China) ha costado toda esta obra que une así dos lugares separados por más de 50 kilómetros de estuario. Las previsiones de tiempo eran menores de las que finalmente han sido, pues se esperaba su apertura al tráfico para octubre de 2016 y para entonces ni siquiera estaba terminado. Tardaría todavía un año más (noviembre de 2017) en terminarse y casi un año más hasta ahora en estar listo para su inauguración oficial y su apertura al tráfico.
Ahora vamos a conocer un poco más lo que es la estructura en sí de este ambicioso proyecto chino. De oeste (Zhuhai y Macao) a este (Hong Kong), podemos distinguir tres partes bien diferenciadas:
- La primera es un puente de casi 30 kilómetros de longitud y que parte desde Macao hasta una isla artificial, con suficiente altura para que pasen entre sus pilares embarcaciones de tamaño mediano a pequeño. A partir de ahí, los vehículos pasarán de ir sobre el mar a ir bajo el agua.
- Y es que la segunda parte de la infraestructura es un túnel de casi 7 kilómetros de longitud. La necesidad de hacer esto así, por abajo y no siguiendo por arriba, viene por el denso tráfico marítimo que soporta la zona más cercana a Hong Kong, y así permitir el paso de grandes embarcaciones y evitar accidentes.
- El túnel llega hasta otro islote artificial, ya dentro de lo que viene a ser las fronteras de Hong Kong, y de nuevo se eleva en forma de puente completando el último tramo de recorrido. Este puente alcanza la zona donde se encuentra el Aeropuerto Internacional.
Lógicamente, para la construcción de este puente – túnel – puente se han utilizado miles de toneladas de acero y miles de metros cúbicos de hormigón, amén de incontables horas de trabajo e incluso alguna que otra vida humana perdida en accidentes durante la construcción. Todo para crear esta gran infraestructura que, y ojo con esto, tendrá que sufrir y resistir a lo largo de su vida útil fuertes rachas de viento, un fuerte oleaje y, en momentos puntuales, los tifones que se pueden dar.
Foto 1 | Wikimedia Commons
Foto 2 | Flickr – Jakob Lazzaro
Comentarios cerrados