El Cid: descubre las localizaciones de la serie en Castilla y León

El Cid: descubre las localizaciones de la serie en Castilla y León

Escrito por: Victor Alós    4 enero 2021    3 minutos

Esta serie recorre la vida y la leyenda de El Cid, un personaje que siempre está a caballo entre la historia y la leyenda, con escenarios muy interesantes.

La cadena de streaming Amazon Prime cuenta entre su extenso catálogo la serie El Cid, que muestra la vida y hazañas del célebre Rodrigo Díaz de Vivar. Un personaje con más leyenda que historia y que se convierte una vez más en un personaje de una producción audiovisual. Y para crear los escenarios por donde se mueve este personaje, se ha optado por los lugares que pisó en realidad. La comunidad de Castilla y León ha acogido la grabación de la película y muchos de sus parajes han servido para recrear las escenas más míticas.

Rodrigo Díaz de Vivar nació en Vivar del Cid, pero no ha sido este uno de los lugares elegidos para recrear los escenarios de El Cid. La ciudad de León es uno de los puntos importantes en la vida y la carrera militar de El Cid, pero ya no queda nada de esa época en la actual ciudad, así que se ha tenido que mover la localización para dar forma a esa ciudad medieval.

Olympus Digital Camera

Soria y Burgos

Según los responsables de la serie, la provincia que más se ajusta al aspecto que predominaba en esa época es Soria. Y esta allí donde se desplazó el equipo. Eligieron Almenar de Soria, presidido por un impresionante castillo que se puede ver perfectamente en alguna de las escenas. Esta población, ubicada a 1.000 metros de altitud, ha sido uno de los escenarios elegidos para recrear el Leon medieval.

Otras localizaciones de exteriores han sido las calles de la localidad de Calatañazor, un pueblo que parece que mantiene el aspecto típico de un poblado medieval. En alguna de sus calles, en las que se pueden ver edificios de piedra y calles empedradas, el guerrero burgalés pasó para grabar varias de las escenas que destacan en la serie.

Saltos Nervion

La basílica de San Isidoro de León ha sido recreada en la Iglesia de San Miguel, en Almazán. El templo, de estilo románico, ha servido para recrear este espacio tan carismático. Otras escenas ambientadas en las calles de León han sido grabadas en poblaciones sorianas como Duruelo de la Sierra, Ágreda o los Montes de Ucero, para dar más credibilidad.

En la provincia de Burgos también se ha utilizado parte de sus pueblos para recrear la ciudad de León. Por ejemplo, en el pueblo de Frías se utilizó el célebre puente que permite cruzar el río Ebro. Se trata de un puente fortificado que cuenta con 9 arcos y que tiene una longitud de 143 metros.

En cuanto a parajes naturales, tratándose de un personaje histórico con tanta importancia en Burgos, no podía faltar un elemento natural tan importante como los saltos del Nervión, la maravillosa cascada ubicada en el Monumento Natural de Monte Santiago. Este aparece brevemente a mitad de la serie, pero por sus propias características se convierte en un escenario que roba el protagonismo a los actores.

Otras localizaciones de El Cid

Zaragoza, conocida en la época como Saraqusta, es otra de las ubicaciones donde se grabó la serie. Así que son reconocibles varias estancias del Palacio de la Alfajería de la capital aragonesa. Este palacio, a orillas del Ebro, es hoy sede de la Cortes de Aragón y se puede visitar para descubrir la riqueza cultural y patrimonial de la ciudad.

Palacio Aljaferia Zaragoza Wikimedia

Otros lugares de Aragón que recibieron al equipo de El Cid es Albarracín. El ambiente medieval de esta población de Aragón permitió recrear la ciudad de Zaragoza. Es una de las grandes visitas en esta comunidad autónoma y que permite descubrir su gran lienzo de muralla, museos dedicados a la época medieval y disfrutar de una gastronomía muy interesante.

Los escenarios elegidos para la grabación de El Cid se han elegido para dar vida a esos espacios medievales que fueron pisados por uno de los personajes de la época, siempre entre la historia y la leyenda.

Foto 2 | Wikimedia

Reportajes


Comentarios cerrados