Días de los muertos (III)
Volveremos a referiremos al Día de los Muertos, en esta oportunidad queremos referiremos a la historia. Cuando llegaron los españoles al territorio mexicano la religión católica se impuso. En ese momento muchas civilizaciones prehispánicas creían en la vida luego de la muerte.
Por ejemplo dentro de la cultura maya se consideraba que al morir el alma de las personas se dirigía hacia Xibalba, una especie de inframundo. Para llegar a este lugar debían cruzar una especie de río con la ayuda de un xoloitzcuintle (una especie de raza de perros). Si uno se remonta a los ritos funerarios de los mayas veía que cuando alguien moría era enterrado junto con un perro, si esto no se realizaba el alma del muerto no podía ser trasladado hacia su nueva morada y quedaba en el camino.
Estas costumbres se unieron a la religión católica, en la cual existe la idea del infierno u del cielo, sitios a donde se dirigen las almas en el momento de la muerte. Durante el siglo XVI se empezaron a realizar las celebraciones del Día de Muertos cristiana, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Luego tuvo lugar una unificación de las tradiciones europeas y prehispánicas en donde se hicieron coincidir y se unieron las festividades católicas del Día de Todos los Santos y Todas las Almas con las festividades mesoamericanas, así se estableció el Día de Muertos Xantolo. Xantolo significa ‘Fiestas de las Ánimas’ y tiene sus orígenes en la Región Huasteca.
Estos días se realizan rimas y grabados que ilustran las calaveras disfrazadas. Las rimas son conocidas como ‘calaveras’ que son epitafios creados con humor en donde la muerte escribe versos burlándose de las personas de la vida real.
Vía | Wikipedia
Foto | Flickr – Bmedroad
Comentarios cerrados